En el marco del Ciclo de Conferencias dirigidas a personal del Instituto del Deporte de Campeche, este lunes se tocaron temas de mucha importancia, como los Derechos Humanos en el Ámbito Laboral como “Eliminando barreras y desigualdades de género para sociedades más justas” y “La otra cara del Mobbing”.

Estas conferencias fueron impartidas por personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en la sala de juntas del INDECAM, siendo el primero el Lic. Adalberto Ucán Contreras, quien abordó el tema: “Eliminando barreras y desigualdades de género para sociedades más justas”, donde abordó situaciones de sumo interés que tienen que ver con costumbre, otras por ignorancia y también las que ya se ven “como algo normal en la sociedad”.

Diferentes maneras de manifestar el sexismo, patriarcado, androcentrismo machismo, que poco a poco se va combatiendo, dando su lugar a la mujer, quien recibe el reconocimiento de la sociedad en base a mucho esfuerzo, años de romper estereotipos y que permiten ahora crecer a la par de un masculino y aún más allá, con un trabajo estable, ayudando mutuamente a su pareja en el hogar, otras con puestos ejecutivos y poco a poco creciendo, aunque aún con resistencias, cosa que se combate para bien de todos.

La Lic. Iwalani Guadalupe Lara Cantún, abordó el tema: “La otra cara del Mobbing”, nombre oficial que se le da a lo que comúnmente conocemos como “Buling”, pero que desde hace muchos años se le bautizó con ese nombre en lo que es el ambiente laboral.

Esto es el acoso laboral, el cual tiene como objetivo, intimidar, opacar, aplanar o amedrentar; consumir emocional o intelectualmente a la víctima con miras a excluirlo de la organización, o a satisfacer la necesidad de agredir, o controlar, o destruir, que suele presentar e hostigador.

Habló sobre comportamientos que se califican como acoso y hostigamiento sexual, que pueden ser de naturaleza física, verbal y no verbal, cómo se manifiestan éstos y cómo hacerles frente ante la Justicia, pues muchos desconocen que están dentro de la Ley Federal del Trabajo en nuestro país, y se pueden tomar acciones inmediatas.

Abordó características como: intencionalidad, repetición de la agresión, longevidad de la agresión, asimetría de poder, entre otros que se desconocen en el ambiente laboral y que pueden tomarse como ejemplos para terminar con este tipo de acosos, entre otros.

La Lic. Priscila Marrero Novelo, titular de la Unidad de Igualdad Sustantiva, en representación del director general del INDECAM, LCFyD Francisco Menéndez Botanez, fue quien se encargó de la coordinación y organización, agradeció a los ponentes su presencia y participación.